jueves, 24 de julio de 2014

Galicia lidera la cría de merluza en cautividad en todo el mundo tras ocho años de estudio







La bióloga Montse Pérez explicará los avances acerca de la cría de merluza en cautividad en el XVIII Foro de los Recursos Marinos y Acuicultura de las rías gallegas que tendrá lugar el próximo 9 y 10 de octubre en O Grove.

Esta producción en cautividad está cada día más cerca de convertirse en realidad, ya que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Vigo, además de trabajar en especies consolidadas como el rodaballo, es, a día de hoy, referente en todo el mundo en materia de diversificación y la merluza es una de sus grandes apuestas. Tanto es así que este año el Ministerio de Economía y Competitividad aprobó un proyecto donde se estudiarán principalmente los dos grandes problemas a los que se enfrentan: la dinámica reproductiva del stock y la alimentación. Tras ocho años de estudio, en el proyecto Zootecnia del cultivo de la merluza europea: captura y aclimatación de juveniles se obtuvieron resultados muy satisfactorios en cuanto a aclimatación en condiciones de cautividad, alimentación, crecimiento, reproducción y también cultivo larvario. Para Montse Pérez, lo importante ahora es "cerrar el ciclo de esta especie en cautividad".

Según la investigadora, la merluza despierta interés tanto desde el punto de vista comercial como por sus características organolépticas. Tras una primera pesca de especímenes para obtener reproductores, el Instituto Español de Oceanografía cuenta en sus tanques de Vigo con 15 ejemplares reproductores. Sin embargo, la consecución de este stock único en España no fue fácil y en su creación se encontraron con diversos problemas como el de encontrar la forma de pescar las merluzas para mantenerlas con vida en las mejores condiciones, buscar una solución a la hinchazón de la vejiga natatoria de muchos de los individuos debido al cambio de presión o el traslado al centro.

"Por primera vez se consiguió el crecimiento y la reproducción de la especie en periodos prolongados y se obtuvieron importantes datos sobre aclimatación, alimentación, crecimiento, reproducción y cultivo larvario", explica Montse Pérez.

 
Fuente: La Opinión Coruña

No hay comentarios:

Publicar un comentario